Desde mi niñez me he preguntado si habrá muchas más personas como yo. Supongo que muchas personas alguna vez se han hecho la misma pregunta, el “estadio del espejo”, creo que lo llaman. Aún no tengo respuestas. Lo que desde mi infancia siempre me ha identificado, recuerdo la profesora pasando la lista en clase, ha sido mi nombre. Nadie de mi entorno se llama Riánsares, aunque es comprensible teniendo en cuenta que nací y vivo fuera de Tarancón, en Madrid. De pequeña, recuerdo a mi padre empeñado en que yo pronunciara con corrección mi propio nombre, que no me faltara ninguna "erre" y que acentuara la primera "a" como es debido. Como si se jugase mi identidad en ello, como si fuese alguna prueba bíblica, “Rián-sa-res”. Después tuve que transmitir la "difícil lección aprendida" a cada una de las personas que iba conociendo, amigos, compañeros del cole, de la facultad, y después del trabajo. Con paciencia, claro porque lo que siempre ocurre es que veo frente a mí una cara de sorpresa después de pronunciar de un tirón este nombre largo, esdrújulo y que lleva demasiadas "erres". Y es que ¿quién de nosotras no ha tenido que repetir y deletrear nuestro nombre 2 y 3 veces para confirmar que lo han comprendido y apuntado correctamente? ¿Quién no se ha enfrentado a caras de sorpresa al identificarse, o incluso ha recibido llamadas en el trabajo preguntando por la secretaria del "Señor Riánsares", confundiendo incluso nuestro género? ¿Y quién de nosotras no se ha quedado sorprendida cuando tu interlocutor no se sorprende al oír tu nombre porque ya lo conoce? Después llega la pregunta: ¿de dónde es ese nombre? En España piensan que somos de Galicia o País Vasco, pero nadie acierta a pensar que puede ser un nombre de Tarancón, de la región de Cuenca, y menos que ¡existe un río llamado así! Si viajas fuera de España, las cosas no mejoran. Todos quieren encontrar un equivalente de tu nombre en su idioma, pero no es posible: en Reino Unido piensan que procedes de Gales cuando dices que te llamas Rían (al parecer tienen un nombre igual), para los franceses somos "rien": nada, en Latinoamérica no lo identifican como originario de la "madre patria", y en otros lugares no logran pronunciar la "n" final quedando el nombre reducido a "Ría". En cualquier caso, cuando alguien me llama no tengo dudas de que se dirigen a mí y no a otra persona. A no ser que ande por Tarancón, donde pierdo esa originalidad para ganar algo más, sentirme acompañada por otras singulares como yo. Riánsares, hija de Manuel y nieta de Francisca Olmedilla.
Enlaces:
[1] http://entarancon.es/foros/foro-de-tarancon/2414/que-opinais-de-los-agujeros-negros-de-nuestro-pueblo
[2] http://entarancon.es/foros/foro-de-tarancon/2633/juicio-en-cuenca-por-asesinato-en-2008